Frisby vs. Frisby: la batalla legal que sacude el mundo de las marcas.
Foto: Prensa Frisby y Anastasia Collection a través de Canva.
En los últimos días, el nombre de Frisby ha resonado más allá de los mostradores de pollo frito. Esta vez, no por sus productos, sino por una disputa legal que expone un tema crítico para cualquier empresa: la protección efectiva de su marca.
En SIE Jurídicos, como firma especializada en asesoría empresarial, analizamos este caso no solo por su relevancia mediática, sino porque representa una lección legal concreta para quienes creen que registrar una marca es suficiente para garantizar su propiedad.
El origen del conficto:
Frisby S.A., la reconocida cadena colombiana, registró su marca en la Unión Europea en 2005. Sin embargo, nunca llegó a operar comercialmente en ese territorio. En 2025, un grupo empresarial en Bilbao fundó Frisby España S.L. y, utilizando el mismo nombre, solicitó la cancelación del registro europeo de Frisby Colombia bajo el argumento de “no uso” por más de cinco años, una figura completamente válida en el sistema de propiedad intelectual de la UE.
La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) aceptó la solicitud y abrió un proceso para anular el registro original. Así comenzó una batalla legal entre dos empresas con el mismo nombre, en el mismo sector (alimentos) y con intenciones similares: vender pollo frito.
¿Qué establece la ley?
Tanto en Europa como en Colombia, el principio es claro: una marca que no se utiliza pierde protección. En la Unión Europea, el plazo de no uso es de cinco años. En Colombia, son tres. Estas normas buscan evitar que alguien bloquee el uso de una marca sin intención de usarla.
Por eso, aunque Frisby Colombia registró su marca correctamente, al no utilizarla en el mercado europeo, su protección quedó vulnerable. Los empresarios españoles aprovecharon ese vacío y registraron la misma palabra: Frisby.
¿Cuál es el conflicto jurídico real?
Hay varios puntos en juego:
- Cancelación por no uso: una figura legal que permite eliminar marcas inactivas del registro.
- Aprovechamiento de reputación: si se demuestra que Frisby España se benefició del reconocimiento previo de la marca colombiana.
- Riesgo de confusión: si los consumidores pueden creer que ambas marcas tienen un vínculo comercial.
- Doble identidad: uso del mismo nombre, en el mismo tipo de negocio, para el mismo público.
Frisby Colombia por su parte, alega:
- Uso indebido de su marca registrada.
- Confusión en el consumidor.
- Derecho prioritario por antigüedad en el registro.
- Aprovechamiento desleal de su reputación.
Frisby España responde:
- El registro original perdió validez por no uso.
- Su registro fue legal, legítimo y sin oposición.
- No buscan conflicto, pero ejercerán su derecho si no hay acuerdo.
Frisby Colombia corre el riesgo de perder el derecho a operar con ese nombre en Europa, limitando así su expansión internacional. Además, deberá aclarar al público que no tiene relación con la marca española, lo que podría afectar su posicionamiento global.
Frisby España, por su parte, obtiene el derecho de explotar comercialmente la marca en Europa, pero asume la responsabilidad de no inducir al error al consumidor y enfrentar una posible demanda por infracción si se demuestra mala fe.
Este caso deja aprendizajes ineludibles para quienes buscan crecer tanto nacional como internacionalmente:
- Registrar no es suficiente: si no usas la marca en un mercado, la puedes perder.
- Vigila activamente tu propiedad intelectual: monitorea nuevas solicitudes y actúa con rapidez.
- Protege tu identidad completa: nombre, logotipo, slogans, personajes.
- Evalúa franquicias o licencias internacionales: es preferible tener un socio legal que arriesgar la marca a terceros.
- Asesórate antes de expandirte: conocer las normativas locales puede evitarte conflictos costosos.
¿Pero qué sucede si esto le pasa a tu marca?
Podrías perder derechos de uso, enfrentar procesos legales complejos o incluso tener que reinventar tu identidad en un nuevo mercado. El daño no es solo financiero: afecta reputación, confianza y competitividad.
Por eso, en SIE Jurídicos acompañamos a nuestros clientes con una estrategia legal proactiva, que no solo protege, sino que anticipa los riesgos antes de que sea demasiado tarde.
¿Crees que una empresa debería perder su marca en un país solo por no usarla, incluso si es ampliamente reconocida en otro mercado?
Si tienes dudas sobre la protección de tu marca o quieres revisar si tu empresa está legalmente blindada para crecer dentro y fuera de Colombia, hablemos.
Deja una respuesta